REFERENTES

Eduardo y Manuel Gutiérrez

CONSEJEROS DELEGADOS DE COPSA

«Almería es una tierra de emprendimiento, que se ha puesto por sí sola en el mapa y eso es algo de lo que nos tenemos que sentir muy contentos»

En el marco de la sección Almería en futuro, que impulsa IDEAL con el patrocinio de Cajamar, el periodista David Baños mantiene un diálogo en profundidad con Eduardo y Manuel Gutiérrez, consejeros delegados del grupo COPSA. En la entrevista, celebrada en el salón de actos de Cajamar en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), entorno simbólico donde se cruzan innovación, empresa y territorio, los hermanos Gutiérrez desgranan con claridad las claves de un modelo empresarial que ha sabido crecer desde sus raíces locales hasta consolidarse como referente en distintos sectores, sin perder nunca el pulso de su compromiso con la provincia. COPSA, con su historia de esfuerzo, adaptación y visión de largo alcance, representa un ejemplo de cómo la iniciativa privada puede contribuir de forma decisiva a diseñar el futuro de Almería. Esta entrevista no solo repasa el recorrido del grupo, sino que también proyecta ideas, desafíos y oportunidades que están en el horizonte.

Almería, hoy

-Eduardo, Manuel, en qué momento veis actualmente Almería, una ciudad que está en obras, en pleno proceso de transformación. ¿Cómo veis la ciudad en la que vivís y desde la que desarrolláis todos vuestros proyectos?
-La verdad es que como constructores estamos encantados de que la ciudad esté en obras porque al final es trabajo, pero como ciudadanos estamos como muy ilusionados con lo que viene por delante, es decir, tanto la obra del AVE como la del Paseo, Plaza Vieja o el Preventorio, o toda esa serie que se están haciendo y que van a transformar la ciudad en los próximos cinco años de una manera brutal. Realmente estamos muy ilusionados como ciudadanos.

-Manuel, las obras siempre incomodan y más cuando son de tanta envergadura, están en lugares estratégicos y además se acumulan muchas a la vez, pero son el proceso necesario para evolucionar, para avanzar como sociedad también.
-Sin duda. La verdad es que Almería está en un momento en el que tiene proyectos tan ilusionantes porque se les está dando publicidad también. Es cierto que como ciudadanos es muy engorroso pasear ahora mismo por el centro de Almería, pero a lo largo de este año y del que viene vamos a ver ya los frutos de esas obras tan importantes y tan transformadoras para la ciudad.
-Ustedes forman parte de algunos de los proyectos más visibles que hay ahora mismo en Almería. Hablábamos del AVE y justo enfrente, dentro de unos años, cuando los viajeros lleguen se van a encontrar un nuevo museo, Eco cultural creo que se llamará, el antiguo preventorio que desde COPSA están adaptando para conectarlo con el edificio que ya existía, el del Museo Ciudad de Almería.
-Sí, la verdad que es un proyecto muy interesante, un espacio cultural que la verdad que va a quedar muy bien. Se están utilizando primeras calidades es una obra que la gente todavía no termina de conocer, pero cuando ese proyecto se haga yo creo que va a ser un referente cultural para la ciudad de Almería.

-También forman parte de esa transformación que se está produciendo en el puerto de Almería y que es tan deseada, tan demandada. Hace poco conocíamos cómo va a ser el proyecto Puerto Ciudad y ustedes están trabajando en el edificio de la Autoridad Portuaria en estos momentos.
-Sí, hemos hecho una actuación significativa allí. Es un cliente nuestro muy recurrente con el que tenemos una relación de más de 30 años. Empezó nuestro padre haciendo obras en el puerto de Almería, en Motril y en otros puertos, pero Almería siempre es un referente y estamos viendo en los últimos meses, o quizás tres o cuatro años, una revolución en cuanto a inversión y a proyectos ilusionantes que parece que van a conectar definitivamente el puerto con la ciudad. Lo cual es una gran noticia como hemos visto en Cartagena, en Alicante, en Málaga. Es algo que puede ser realmente un catalizador para que el turismo en Almería dé el salto que necesita. Anecdóticamente nosotros en los años 80 hicimos el muro que separa la ciudad de Almería del puerto y ahora estamos encantados con tirarlo.

-Al final eso es el vivo ejemplo de cómo cambian las necesidades de una sociedad.
-Sí, claro. El proyecto es muy interesante al igual que la apuesta que se está haciendo no sólo en el puerto, sino también con la ciudad. Es decir, al final es una integración. El Parque Nicolás Salmerón, que ahora también se va a reformar, el tema del Paseo, el final de la Rambla y la propia parte del puerto, es que todo el conjunto va a ser espectacular.

-Ustedes también ejecutaron una obra que ha cambiado la percepción del principal monumento de nuestra ciudad, como es la Alcazaba, lo que prácticamente antes era un vertedero, hoy en día es un magnífico parque, el de la Hoya, premiado internacionalmente.
-La verdad es que la Alcazaba, ese monumento al que los almerienses han vivido de espaldas durante mucho tiempo, en los últimos años se está mejorando el acceso y el entorno. Tanto las actuaciones del Cerro de San Cristóbal como el parque de la Hoya suponen un cambio en la perspectiva, en la forma de acceder al monumento y de visualizar el valor que tiene, porque es verdad que esos paños de muralla en pocos sitios se ven. La verdad es que sería precioso que se complementara también por un paseo peatonal alrededor de la Alcazaba, pues como en la Alhambra de Granada lo hay, en fin, hay muchos proyectos ilusionantes que pueden venir después, pero es cierto que la Alcazaba, por fin, está en la geografía o en el icono colectivo almeriense.

-También han hecho una actuación además en un tiempo récord y que todavía sorprende y que es el vivo ejemplo de lo que es el mundo empresarial en esta provincia, que en este caso además está relacionado con la agricultura. Hace prácticamente un año, algo más de un año, se quemaba la nave de Mave en El Ejido, quedó totalmente calcinada. Os ponéis a trabajar junto con la dirección de Mave y en cinco meses están recuperadas las instalaciones totalmente. Mave sigue con su actividad y hoy, pues aquel suceso trágico que afectó a tantos agricultores, a tantos socios de la cooperativa, casi se ha olvidado.
-De esa actuación parece que ha pasado mucho tiempo, pero fue hace unos meses y realmente es un ejemplo de lo bien que funcionan muchas cosas en Almería. Ahí obviamente hubo un auténtico drama con el tema del incendio porque había cientos de trabajadores, 700 o 800 trabajadores, que se iban a la calle. En aquel momento, tanto la dirección de Mave, acompañados también por Coexphal y Cajamar, que ayudó un montón para que eso saliera adelante, nos pusieron encima de la mesa el proyecto para hacerlo en tiempo récord y nos pusimos todos las pilas junto con la dirección de obra Proyecta Ingenio y en un tiempo récord conseguimos reconstruir una obra de veintitantos millones de euros, algo que no se había visto en la provincia nunca. Ha sido un reto impresionante y es bueno ponerlo en valor porque pasa el tiempo, pero es muy complicado volver a hacer algo igual.

-Todo el mundo reconoce que la agricultura de Almería está al máximo nivel en Europa, a nivel internacional, pero lo mismo pasa con otros sectores de nuestra provincia, como es el de la construcción y estamos en Cajamar, que lidera el sector financiero, ¿lo que pasa es que a lo mejor a los almerienses nos falta creérnoslo un poquito?
-Bueno, quizá vendernos también un poco porque es verdad que los problemas estructurales de Almería, algunos de ellos siguen ahí. El del agua no está resuelto todavía y cuando llueve pues estamos un poco más tranquilos, pero aun así aquí no llueve. En cualquier caso, el almeriense es emprendedor y es alguien que no está pendiente de las administraciones para que sus problemas se resuelvan. Es verdad que aquí somos creativos y procuramos buscarnos resolver nuestros problemas por nosotros mismos. Eso es algo muy positivo y Almería es una tierra de emprendimiento, tanto a nivel turístico, como agrícola, como empresarial en general que se ha puesto por sí sola en el mapa y eso es algo de lo que nos tenemos que sentir muy contentos.

El Paseo, la Plaza Vieja, el Puerto-Ciudad o el Museo Eco Cultural son obras que cambiarán la fisonomía de Almería en cinco años

Almería, mañana

-Hablaban antes de que hace 40 años se construyó el muro del puerto que ahora se está eliminando. Hablaba Manuel de la importancia que tiene el agua como recurso esencial en nuestra provincia y en estos 40 años ha cambiado también la forma de construir, la forma en que nos enfrentamos o que entendemos nuestro entorno. La sostenibilidad ahora forma parte de vuestro día a día.
-Sí, al final el tema de la construcción y un poco el hilo de lo que estaba comentando antes mi hermano, se ha transformado como lo han hecho otros sectores y en Almería por lo menos lo que yo veo es que las constructoras almerienses no tienen nada que envidiarle ya a ninguna de fuera, incluso a las que son muy grandes y tal, que realmente la tipología de trabajo que hacemos nosotros ya es trabajo de cualquier tipo. Tenemos gente especializada en casi todos los sectores y luego ha ido acompañado también de un tema tecnológico y tema de sostenibilidad. En general la profesionalización del sector ha sido muy importante y las constructoras de Almería, en nuestro caso como COPSA, nos hemos profesionalizado de una manera impresionante.

-Hemos hablado de algunas de las obras que están realizando, que han realizado recientemente, también hemos citado algunos de los grandes proyectos que hay en marcha en la ciudad, pero ¿cuál creen que es el esencial, el que necesita Almería cuanto antes, sí o sí?
-Por inversión y por características del proyecto, parece que el soterramiento está llamado a ser la gran obra de Almería. Probablemente por las características de Almería, por donde se encuentra, con respecto a otras ciudades y tal, es una magnífica noticia que venga, pero no va a ser tan transformadora. Sí que es verdad que se han liberado terrenos importantes y una cicatriz que tenía la ciudad, se cierra, eso es muy positivo. Pero es cierto que, de cara, por ejemplo, al turismo, probablemente esa integración del puerto con la ciudad y luego determinadas actuaciones que o están en marcha o están completadas, como pueda ser el Paseo, la Plaza Vieja, Parque de la Hoya, reforma integral del entorno de la Alcazaba, pues son obras que van a ayudar, porque se percibe ya desde fuera que Almería empieza a tener unas características singulares.

– A ver si Eduardo añade alguna más.
-La verdad que he hecho un repaso, pero aparte del Paseo, que a mí me parece que es una obra que va a ser transformadora, ya no sólo del propio Paseo, sino de las calles adyacentes y de todo el entorno, hay una obra que no es muy conocida, pero yo creo que va a ser transformadora en cuanto a infraestructuras, que es el Acceso Norte. Es una obra que va desde Viator hasta el Centro Comercial Torrecárdenas, un puente que se quiere ejecutar. Y ese acceso, para mí, va a hacer que se desarrolle toda esa zona de una manera muy importante. Es decir, ya no sólo desde el centro de la ciudad, sino como infraestructura, un nuevo acceso. Yo creo que como infraestructura sí es transformador, porque eso hace que se desarrolle toda una zona que ahora mismo no está muy desarrollada.

Eduardo y Manuel Gutiérrez, consejeros delegados de COPSA.
Eduardo y Manuel Gutiérrez, consejeros delegados de COPSA.

El talento

-Os quiero preguntar también por el talento y por cómo podemos hacer mejor para retener a los jóvenes más talentosos que tenemos en la provincia, que no piensen en marcharse, y atraer hasta aquí a algunos que vengan de otro sitio. ¿Lo estamos haciendo bien en este sentido o aquí podemos hacerlo mejor? Vosotros necesitáis mucho talento para acometer proyectos…
-A ver, vamos de lo general a lo particular. En lo general, las grandes empresas, por ejemplo, que son las que más capacidad tienen para atraer talento. Empresas como Cajamar, con la nueva sede que ha hecho, igual que Cosentino, pues son realmente grandes captadores de talento. Eso se extiende como una mancha de aceite y es muy positivo si la gente que viene, que son grandes profesionales, ocupar puestos directivos o puestos de personal cualificado, vienen con sus familias y desarrollan un proyecto de vida aquí, eso es muy positivo, muy positivo. Entonces, el talento pues directamente surge, surgen las oportunidades, pues evidentemente, al haber oportunidades, viene gente. En nuestro sector, por ejemplo, en nuestro sector tenemos buenos técnicos, pero tenemos un serio problema de captar tanto albañiles, operarios no cualificados, como también oficios que requieren una especialización.

El sector perdió atractivo en 2008 por la crisis tan profunda que tuvimos y lo cierto es que no se ha recuperado en cuanto a la formación de personal. Ahora están viniendo inmigrantes a cubrir puestos de trabajo, pero hay un déficit. Entonces, sí es verdad que de cara a las transformaciones que hacen falta como catalizador nuevamente de esos proyectos empresariales que van creciendo, es necesario que se ajuste un poco y mejore, mejore el sector. Desde la Asociación de Empresarios de la Construcción estamos con el ayuntamiento poniendo en valor un centro de empleo para dar formación a los jóvenes, porque consideramos que hay futuro en el sector de la construcción. Entonces, sí nos gustaría que más y más jóvenes se acercaran a ese sector.

– ¿Cómo es el día a día de dos hermanos que llevan juntos desde que se conocen y que llevan también toda la vida profesional el día a día juntos? No es habitual tampoco, quizás sí más en empresas familiares, pero no es lo mismo.
-Al final tenemos perfiles complementarios. Yo (Eduardo) soy ingeniero de caminos y él abogado, entonces cada uno cubre un rol muy definido en la empresa, es decir, digamos el día a día de los problemas de la obra, complejos técnicos y tal. Estoy yo un poco más en eso. Mi hermano está más en temas de las asociaciones de construcciones, a nivel interno, a nivel jurídico. Entonces realmente nos complementamos bastante bien. En ese sentido, yo creo que el que seamos dos hace que se sume bastante.

Manuel. Sí, correcto. Estoy totalmente de acuerdo, efectivamente. La empresa va bien, la verdad es que llevamos bastantes años funcionando. Empezamos en el 86, empezó nuestro padre. Nos ha transmitido el testigo hace bastantes años y hemos sudado la camiseta y creemos que lo hemos hecho razonablemente bien. La continuidad está garantizada en el corto plazo, en el medio plazo nunca se sabe, sobre todo en este mundo que está cambiando cada día. También es verdad que tanto él como yo evidentemente rendimos cuenta a un consejo de administración y, bueno, pues tenemos exámenes periódicos en los que nos dicen si la cosa va bien o no va bien. Pero bueno, de momento contento.

(Eduardo) Y luego otra parte muy importante es la formación empresarial que hemos recibido. Nosotros somos cuatro hermanos, todos hemos pasado por programas de formación de empresas, pues con Santelmo, con distintas… Entonces digamos que todos tenemos claro cuál es la misión de una empresa. Es decir, aquí no se trata de personalismo, lo que se trata es de ser profesionales y sacar adelante un negocio. Entonces siempre que tenemos reuniones todos los miembros del consejo de administración tenemos una visión muy empresarial. Es decir, muchas veces las empresas familiares mueren porque se hablan de cosas que no son el negocio, sino por personalismo. Nosotros en ese sentido todos tenemos muy clara cuál es la misión de la empresa al final y esa es la clave un poco.

-Bueno, por eso están a punto de cumplir 40 años como empresa
-Obviamente todo esto se lo debemos a nuestro padre que en el año 86 pues se lanzó a emprender y a montar la empresa. Ha hecho las cosas muy bien, la verdad es que es una persona que ha desarrollado su actividad y nos ha dejado una empresa en muy buenas condiciones y nosotros pues hemos cogido el testigo, la verdad y bueno, pues han sido 40 años en el fondo, 40 años de éxito a pesar de los años duros del 2010, 2012, 2014, que es verdad que fueron duros para todos, pero todo el resto del tiempo han sido años pues de crecimiento en la empresa.

-Os parece, yo inicio una frase y vosotros la acabáis, como queráis, y así terminamos esta charla, ¿os parece bien? Almería en 10 años será, ¿Manuel?
-Será, qué será, pues lo que los almerienses quieran.

-La misma frase, Almería en 10 años será, ¿Eduardo?
-Un espejo de Málaga a menor nivel.