REFERENTES

Alejandra Abad

Directora ejecutiva de Mago Modern Living

«Almería más que una dificultad presenta una oportunidad y al no estar hiper saturada es siempre una oportunidad de emprendimiento y de creación»

Desde que Manuel González Abad pusiera en marcha, hace ya 60 años, la empresa familiar, Mago Modern Living se ha convertido en todo un referente del sector, una seña de identidad de Almería, un comercio propio con el carácter almeriense de confianza desde la cercanía y con la imagen de profesionalidad que, desde el comienzo, se ha sabido ganar a base de trabajo, de aportar profesionalidad y de crecer dando importancia a lo que hacía. Mago es, hoy en día una empresa familiar que siempre ha estado ahí, que ha sabido evolucionar, alcanzar las metas que se proponía, que se ha modernizado y que, dentro de su sector, ha sabido plantear en todo momento las propuestas necesarias para estar al día y en total sintonía con cada espacio de tiempo. El foro ‘Almería en futuro’, que IDEAL desarrolla por cuarto año consecutivo con la colaboración de Cajamar, abre el ciclo de 2025, desde el escenario de la Casa de la Mariposas, con la charla entre el periodista Davis Baños y la directora general de Mago Modern Living, Alejandra Abad, precisamente cuando su empresa cumple seis décadas de vida.

-Felicidades por los sesenta años de Mago Modern Living en Almería, en nuestra tierra.
-Son seis décadas que inició mi abuelo y, por así decirlo, un pedacito más del corazón de Almería, de su gente y de los vecinos de aquí.

-Ha nombrado a su abuelo, uno de esos empresarios con carisma de Almería que, a base de esfuerzo, de mucha entrega, de estar siempre al pie del cañón consiguió levantar esa empresa.
-Él, que ya tiene 89 años y que este año es el de su 90 cumpleaños, todavía lo primero que hace al verme, es preguntarme cómo va el negocio y luego cómo estoy yo. Pero primero cómo va el negocio, que es el trabajo de toda una vida que pasa de generación en generación. Se preocupa de que siga en buenas manos.

Al final la competencia siempre agudiza el ingenio y si no fuera por eso nos mantendríamos siempre igual

El negocio

-Pues cuéntenos cómo va el negocio en general, un negocio dedicado al hogar, a los muebles, a la decoración y que ha ido evolucionando hasta conseguir realizar proyectos profesionales y particulares y hacer, de alguna manera, realidad los sueños de empresas y de familias.
-Puedo hablar más de la última década, que es de la que yo formo parte y sí que he visto esa evolución de cómo hemos pasado de estar más orientados a la vivienda familiar también a profesionalizarnos más en cocinas, en proyecto de interiorismo, en alquileres vacacionales, en ser la mano derecha de las promotoras cuando hacen el proyecto y también el B2B – de empresa para empresa- que es también de profesional a profesional, algo que hemos ido desarrollando más en los últimos años.

-La competencia entiendo que es dura en un sector en el que se ha conseguido que incluso la gente coja muebles por pedacitos, los metan en su propio coche, los lleve a casa y termine montándolos.
-Al final la competencia siempre agudiza el ingenio y si no fuera por eso nos mantendríamos siempre igual. Eso hace que día a día te plantees cómo hacerlo mejor, cómo ser mejor y cómo tener mejor producto, siempre pensando en el valor añadido que puedes ofrecer tú, tu producto, tu ‘expertise’ y por supuesto, dónde está ese valor añadido de que vayan a ti, a tu empresa y, no vayan a otra y la compren por piezas. Eso es lo que intentamos transmitir día a día.

Alejandra Abad, directora ejecutiva de Mago Modern Living.
Alejandra Abad, directora ejecutiva de Mago Modern Living.

Estar en AJE significa un poco ayudar a abrazar y guiar, a jóvenes empresarios o emprendedores que quieran lanzar o consolidar su negocio

Terraza, cocina y recibidor

– El COVID nos abrió las terrazas, los balcones y ahora no hay promoción que no tenga una buena terraza como reclamo para para la venta. ¿Eso también se ha notado?
-Claro, al final la terraza es una extensión de la casa donde se hace también vida y, por supuesto, muebles de terraza es una decoración y una estancia más. Donde antes era una mesita y ya está. Ahora es igual de importante la terraza, crear un ambiente en terraza, que crear un ambiente en el salón. Al final es una extensión y aquí, por el tiempo, por el goce que tenemos, la podemos disfrutar todo el año.

– ¿Cuál es la estancia más importante de la casa?
-Una de ellas es la cocina porque ahí es donde se cuece todo. Al final la cocina es la estancia que siempre está de paso o por la que siempre pasamos antes de irnos, cuando llegamos y demás. Es importante también saber la distribución, cuántas personas forman el núcleo familiar, qué usos le va a dar, si nos encanta cocinar o la queremos un poco más decorativa porque la abrimos al salón y lo que queremos es crear un espacio consonante con el resto de la casa. Para mí la cocina es importante, igual que el recibidor que muchas veces no se le da importancia, pero es como te acoge la casa. Es lo primero que encuentras al llegar.

-¿Cómo andamos de gusto los almerienses en general, usted que ve muchas cosas en su negocio en su empresa?
-Cada persona tiene su gusto muy particular. Hay clientes que son amantes de las tendencias y cuando venimos de una Feria de Milán o de París o de ferias nacionales, nos dicen, dime que está de moda, cuál es la tendencia en este año, cuáles son los materiales y se dejan mucho guiar por ese ‘fashions victim’, de querer un poco ir con la tendencia; otros que priorizan la funcionalidad, o viven solos y ese es el lujo que se quieren dar. Elegir uno un mobiliario, además de la estética, es funcionalidad y es ver cuántas personas van a vivir o cuál es también tu proyección.

-Entiendo que las características de las viviendas, el tamaño, nos llevan a decantarnos por unos estilos, por un tipo de muebles por otros. Hoy en día las posibilidades son prácticamente infinitas.
-Efectivamente no es lo mismo vivir en la playa, tener una casa en la montaña o tener una segunda vivienda. El mueble nunca es el mismo, aunque puede ir en el mismo estilo, pero a cada vivienda se le da un valor distinto.

Manolo Mago

-En los últimos años Mago Modern Living ha evolucionado mucho hacia la personalización, a ese contacto más directo con el cliente. Trabajáis con empresas, espacios interiores espacios exteriores. ¿Esto es lo que demandaba el mercado o la manera que han encontrado de seguir creciendo, de ofrecer algo diferente a lo que pueden estar ofreciendo grandes empresas con un recorrido internacional en estos momentos?
-Lo que nos diferencia por así decirlo, o lo que creemos que nos diferencia, y esto es algo que mi abuelo siempre me dice, es un poco la persona, la cercanía, el hablar, el escuchar el sentarnos y ver con el cliente qué necesita y luego, por supuesto, el ‘expertise’ de años. de saber lo que tiene lo que tiene un buen resultado, lo que funciona. Cuando por ejemplo vienen los padres a ponerle un juvenil al niño, sabemos perfectamente lo que da buen resultado, lo que es más estético, entonces al final es ese trato. Ahora podremos implementar la guía, podremos tener 10.000 tecnologías, pero el tú a tú y la confianza de transmitirle a una familia, esto funciona y está garantizado. Eso no, no lo quita nadie. Eso no tiene precio.

-Es lo que llevan cultivando seis décadas. ¿Algo especial en este 60 aniversario que quiera contarnos?
-Bueno, lo iremos descubriendo. Tenemos un año que empieza, ya 11 meses restantes, y vamos a ir haciendo distintas acciones porque seis décadas de proyectos de interiorismo, de felicidad, de ver como las familias vienen con unas expectativas y se van con aún mayores, que es lo bonito y bueno, pues el sello también de garantía de Mago, que 60 años no se cumplen todos los días y que, como decía mi abuelo, que él empezó con el fiao, lo que ahora sería financiación, ya sea con Cajamar o con entidad financiera y bueno, y ahí seguimos.

-Su abuelo Manuel Abad o Manolo Mago, como lo conoce mucha gente en Almería, siempre ha estado muy relacionado con la sociedad almeriense, con el mundo empresarial. Usted, a pesar de su juventud también, es miembro de la junta directiva de la Asociación de Jóvenes Empresarios, también forma parte de Almur, del Club de Marketing de Almería ¿por qué ese interés por salir más allá de su negocio y estar también pendiente de las necesidades, del debate, tratando de aportar en el conjunto de lo que es Almería?
-Llevar 10 años al frente de Mago creo que es un hecho natural el ser partícipe del tejido empresarial almeriense. Es algo que se ha ido creando con los años y estar en AJE significa un poco ayudar a abrazar y guiar, a jóvenes empresarios o emprendedores que quieran lanzar o consolidar su negocio. Al final estas asociaciones surgen de estar día a día con clientes y de proyectos y es una forma de también de colaborar y de aportar a la sociedad que tanto te da.

Los que somos empresarios tenemos muy a sangre comprar a quien tiene negocio o siempre devolver todo lo que se puede en la ciudad

Formación, formación y formación

-Qué le puede decir a los jóvenes de cara a su futuro y que muchas veces piensan que Almería se les queda pequeña para lo que quieren hacer o que Almería no les va a dar las oportunidades y las van a tener que buscar fuera. ¿Qué les dice en relación con las oportunidades que pueden encontrar aquí?
-Sinceramente estoy enormemente agradecida porque creo que a lo mejor este desarrollo empresarial y personal no lo hubiera hecho en otra ciudad. Lo hubiera hecho de otra manera, pero no con esta cercanía, este cariño y este sentir en todos los ámbitos de la empresa. Almería más que una dificultad presenta una oportunidad al no estar hiper saturada es siempre una oportunidad de emprendimiento y de creación. Estamos viendo todos los sectores: tecnología, agro, turismo, cada vez más en auge, más punteros y no hay límites. Los límites los ponemos nosotros.

-Hace años uno aprendía un oficio y se dedicaba a eso toda la vida; después estudiaba una carrera e intentaba trabajar de lo suyo y hoy en día no basta con estudiar una carrera y saber idiomas y hay que tener ¿qué otras habilidades destacarían para triunfar en el mundo empresarial y en el mundo profesional?
-Al final es una formación continua. Es ser constante. No sirve con decir “yo estudié dos carreras y sé cuatro idiomas, no”. Al final te preocupas por tu trabajo, por cómo mejorarlo, qué ha salido nuevo. No se trata de lo que ya hice, se trata de como en todas las profesiones. Un buen profesional, sea del campo que sea, está en continuo aprendizaje y renovación de conceptos. Tengo muy claro, invertir siempre en formación, una cosa que mi madre siempre me decía que me castigaría de vez en cuando por algo, pero en cuanto a formación, de estudiar fuera, aprender idiomas, hacer cursos… yo que me apuntaba a todo a todo a todo desde mecanografía a todos los deportes, iba todas las extraescolares posibles, así que creo que eso siempre es una buena inversión.

El futuro

-Vamos a hablar del futuro que viene para Almería. Estamos en un proceso de transformación con las obras del soterramiento, AVE, puerto, la Plaza Vieja, las obras del Paseo de Almería. ¿Cómo se imaginas esta ciudad en tres cuatro vamos a poner cinco años para darle tiempo a que llegue el AVE?
-Veo cómo de repente todo lo que estaba en el aire se está manifestando. Creo que la mirada clave es el puerto ciudad y la peatonalización del Paseo de Almería y realmente, y esto es un llamamiento para que empresarios y emprendedores demos oportunidad a poder invertir y hacer que el corazón de la ciudad vuelva a latir como en otros tiempos. Necesitamos no ver locales vacíos, sino pymes, franquicias, vida… Necesitamos eso.

-¿Qué papel tiene que jugar el comercio, la empresa, en todo eso? ¿Cree que nos hemos preocupado por el papel del comercio en esta ciudad o nos tendríamos que haber preocupado un poco más?
-Yo creo que nos tendríamos que haber preocupado un poco más. Es verdad que siempre salen encuestas de que Andalucía, Almería, es donde más autónomos y pymes hay, pero realmente hay que ir un poquito más allá. Se trata de una concienciación colectiva, en ser clientes del vecino que tiene la panadería porque luego su hijo será nuestro cliente. También es simplemente poner a la economía circular a funcionar, es decir, invertir en el vecino para luego poder darle trabajo a sus familiares, etcétera. Los que somos empresarios tenemos muy a sangre comprar a quien tiene negocio o siempre devolver todo lo que se puede en la ciudad. Por supuesto que hay libertad de comprar fuera y demás, pero que la mayor parte de la riqueza se quede en la provincia. Eso es lo que nos hace crecer. Es un poco de todos decir que esto es una apuesta en común que, aunque el peso caiga sobre sobre la persona que tiene que abrir, el que tiene que pedir la financiación o el que está proyectando toda esa ilusión, es un poco de todos.