Alejandra Carreño Morales
- Home
- Referentes
- Alejandra Carreño Morales
Alejandra Carreño Morales
Directora general del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA)
«Tenemos que sentir que es el PITA es nuestra joya y desde el Parque tenemos que trabajar para ello»
La innovación y el desarrollo sostenible son ejes clave en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), y Alejandra Carreño, su directora general desde 2022, es una de las voces más autorizadas para hablar de los retos y oportunidades que afronta este ecosistema empresarial. Diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Almería, Carreño cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector bancario, habiendo desempeñado roles directivos en entidades como BMN, Bankia y Caixabank. Su trayectoria profesional ha estado intrínsecamente ligada al sector agro, una industria vital en la región de Almería, lo que le ha permitido desarrollar una visión estratégica orientada a la innovación y la sostenibilidad. En su charla con el periodista David Baños, Carreño repasa el papel del PITA como motor de transformación en la provincia, su apuesta por la economía verde y digital, y el impulso a la colaboración entre ciencia, empresa y administración. La conversación forma parte de la serie de contenidos especiales que ofrece IDEAL bajo el sello ‘Almería en Futuro’, una iniciativa patrocinada por Cajamar para visibilizar el potencial innovador de la provincia. La entrevista se ha realizado precisamente en el salón de actos del edificio del Grupo Cajamar, en pleno corazón del PITA.
Aprendizaje
-En estos tres años al frente del Pita en qué ha cambiado su visión de este Parque y cómo cree que está influyendo en el ecosistema innovador de la provincia de Almería.
-Yo venía de un sector puramente empresarial y estaba convencida de que el PITA era el gran desconocido, incluso por gente de dentro. Ha sido un reto muy importante, un reto profesional y personal porque el Parque hay que posicionarlo, tiene que estar donde debe estar y, a día de hoy, tres años casi que llevo, veo que hay muchísimo por hacer, pero también tengo esa satisfacción de decir que se están dando los pasos que se tienen que dar, que vamos en el camino en el que tenemos que ir y no hace falta más que ver como estábamos hace tres y con los grandes proyectos que están siendo una realidad. Hace tres años decíamos, tenemos el proyecto de la ciudad financiera, tenemos el proyecto de Única. Hoy ya no son proyectos, son una realidad y ahora tenemos nuevos proyectos.
-Desde el punto de vista personal y profesional, ¿qué aprendizajes le deja el día a día aquí en la dirección del Parque, en un lugar donde convive con empresas, con conocimiento, con ciencia, con sostenibilidad, tecnología?
-El mayor aprendizaje que estoy teniendo es cómo se puede, sobre todo a través de la gestión de las personas, porque al final esto viene de las relaciones, cómo se puede crear y cómo se puede avanzar en un ecosistema empresarial tan diferente de todas las empresas que hay aquí y cómo podemos alimentar a la economía de nuestra provincia a través del Parque. Yo creo que ese es el mayor aprendizaje desde el punto de vista del conocimiento, desde el punto de vista de la gestión de las personas y desde el punto de vista empresarial.
-Bueno, yo creo que también corresponde en esta charla que hablemos de liderazgo femenino en innovación. No sé si se ves como un ejemplo para muchas eh mujeres que quieren emprender dentro de este sector.
-La pregunta que no es la primera vez que la tengo encima de la mesa. Ceo que el mayor liderazgo lo ejercemos cuando vamos dejando huella y no sabemos que la estamos dejando. El que después de uno, dos años te encuentras sobre todo con gente joven o con gente que va a emprender, sobre todo desde el punto de vista tecnológico también, y me dicen, «Alejandra, recuerdo ese día en tal evento que nos diste ese consejo, pues lo hemos hecho, nos está yendo muy bien”. O que lleguen a tu despacho como directora general y te toquen la puerta o te llamen por teléfono para pedirte un consejo, yo creo que ahí es cuando estás viendo que realmente estás siendo un referente, pero no por el hecho de ser Alejandra Carreño Morales, directora general del PITA. El participar en diferentes acciones que se lleven tanto del punto de vista empresarial o de innovación tecnológica cuando participamos en las en las diferentes acciones que se marcan a través de los parques, pero ya no solamente como mujer, que sí, que yo animo a todo y sobre todo tenemos un camino muy largo por recorrer. en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), pero nosotros como parque lo que tenemos que hacer es llegar a esas niñas para que no digan, «Yo no puedo.» Pero insisto, el liderazgo es, acompañada de mi equipo, hacer de que el parque sea el verdadero líder y que sea un referente para toda Almería.
En el PITA tenemos empresas de energías renovables, construcción, mecánica, tecnología, del sector financiero. Nuestra labor es que en ese ecosistema no se quede ninguna pieza fuera
Revoluciones
-Estamos pisando el suelo de la apuesta de Cajamar por el Parque, por el PITA y parece que con casi un año de vida esta ciudad financiera ha cambiado el día a día, del PITA, ¿cómo lo está haciendo?
-La puesta de Cajamar por el Pita es una apuesta muy objetiva. Cajamar es accionista de Pita, pero el aterrizaje de la ciudad financiera aquí lo defino como una auténtica revolución empresarial y social. Dentro del parque ha contribuido a incrementar esta comunidad, sobre todo con unos valores, un respeto a la comunidad PITA y creo que eso es muy importante. Tenemos la ciudad financiera de la mayor entidad que tenemos aquí en la provincia y, sobre todo, ligada a la actividad productiva que tiene Almería y esto para el PITA es importantísimo.
-Casi ha duplicado su población, en muy poco tiempo con la instalación de esta sede de Cajamar en un Parque que es más grande en habitantes que muchos municipios de la provincia.
-Sí, sí, sí, sí, sí. Ya estamos llegando a los 4.000 trabajadores, que no es poco y más que van a venir.
-Hablando de proyectos que vienen, que se pueden ver y que se están ejecutando. Habla también de Única, de su Agrobusiness Center, con primera fase de sus instalaciones prácticamente y viendo cómo crece también esa finca experimental de Única. ¿Qué va a suponer contar con Única y con toda la fuerza de esta cooperativa líder en España?
-Si hablábamos de una revolución con la ciudad financiera, evidentemente Única es otra revolución en el Parque como imagen y, sobre todo, por ese modelo de negocio que tiene. Un modelo de cooperativa que es el espíritu del Parque. Que esté una empresa como Única instalada aquí donde sus proyectos de innovación, sus proyectos de modelo de negocio, de cooperativa, y que además es innovador es otra revolución porque no es solamente innovación tecnológica, sino también un modelo de gestión de personas que se sienten orgullosos de pertenecer a Única, de pertenecer al Parque. A mí me gusta hablar muchas veces en Almería del sentido de pertenencia de nuestro Parque. Tenemos que sentir que es nuestra joya y nosotros tenemos que desde el PITA a trabajar para ello. Para que todos los almerienses nos sentamos orgullosos de lo que hay aquí dentro, porque tenemos empresas de referencia en nuestra provincia a nivel nacional y a nivel europeo, como es el caso de Única.
-Acabamos de hablar de dos cooperativas, Cajamar, Única, es uno de los objetivos del parque, ¿no? Que en las empresas efectivamente cooperen que haya conexión y que juntas sean capaces de emprender retos eh cada vez mayores y conseguir también éxitos de más alcance. ¿Cómo se mantiene el equilibrio en un parque como este entre la fuerza que tiene la agricultura en esta provincia y otros sectores emergentes como el biotecnológico, me atrevería a hablar incluso de la inteligencia artificial?
-Nuestra labor es contribuir a esa cooperación de las empresas. Aquí tenemos empresas de energías renovables, de construcción, mecánica, tecnología, del sector financiero. Nuestra labor es que en ese ecosistema no se quede ninguna pieza fuera. Cuando comienzas a trabajar y ves que todo eso se va engranando, dices, «Esto no puede ir por separado». Tenemos una agricultura en Almería, un modelo económico en el que la agricultura bajo plástico es el referente, pero cuando se incorporan las nuevas tecnologías, la innovación, una vía tecnología y eso se traduce inmediatamente en que la cuenta de resultados del empresario se incrementa y tiene unos productos de mejor calidad, algo bien se está haciendo. Todo eso lo ves aquí en el PITA. Nosotros tenemos la sede científica instalada en la Universidad de Almería. Tenemos el grupo Bio-C, con todos sus estudios en biotecnología y en biomedicina. Ese es el mayor referente que nosotros tenemos de esa cohesión de una agricultura tradicional y la incorporación de la biotecnología. Estamos cerrando el círculo, pero voy más allá. Creo que hay una imagen más práctica que lo vemos día a día. Tú bajas a la cafetería del PITA y ves a productores, a agricultores que vienen a visitar a empresas de semillas o vienen a ver a su comercializador y ves al biotecnólogo sentado con ellos, ves al ingeniero y ves al que le va a vender el producto. ¿Qué mejor imagen que esa práctica para decir cómo conjuga la agricultura tradicional con las nuevas tecnologías? Yo creo que esa es la fotografía de lo que es Almería.
-Además es algo que se puede extrapolar, que puede servir a otras agriculturas del mundo en los próximos años seguramente, ¿no?
-Sí y, además, habrá cosas que se verán reflejadas e instrumentadas en esa línea. Aquí estamos para extrapolar toda esta agricultura a nivel nacional porque Almería sin duda es el referente de la agricultura en Andalucía y en España.

Talento
-Con la Universidad de Almería tienen un reto muy importante, que es el de conseguir retener talento. El Parque debe servir también para que muchos jóvenes y no tan jóvenes puedan desarrollar su labor profesional y aportar su conocimiento a nuestra tierra. Esto, ¿cómo está funcionando?
– Hay muchísimo camino por recorrer aún. Estamos en la línea. Ponía el ejemplo antes de este grupo Bio-C que está en la sede científica. Creo que es un claro ejemplo de trabajar en cooperación con la universidad. Por otro lado, tenemos acuerdos con la Universidad de Almería donde continuamente tenemos rotación de becarios, pero sobre todo para que conozcan el parque. Además, nos acercamos no solamente a la universidad, sino a los institutos, a unas edades clave en la que tienes que decir, «Señores, que aquí estamos, que es lo que estáis pensando, que podéis pensar en las empresas que están aquí en el Parque”. Y esa labor la llevamos haciendo desde hace 2 años. Y ya no solamente de que vengan aquí, sino intentar llegar a la edad en la que tenemos que ir y llevar nuestro Parque para que lo conozcan y evitar que haya esa fuga de talento. Lo vamos a conseguir.
-Vamos a ponernos ahora en el papel de un emprendedor o de una empresa que quiere instalarse en un lugar donde su actividad sea próspera, el funcionamiento sea el planificado, el planeado, ¿por qué elegir este este parque y no otro dentro del del mapa español o en otro lugar?.
-Lo primero es que estamos convencidos de que el acompañamiento es muy importante para el emprendedor y desde el PITA siempre queremos estar cerca de todas las actividades que desarrollamos de la mano en la Feria de las Ideas en la Universidad de Almería. Recientemente estivimos en la entrega del top 50 de Andalucía Emprende, tenemos una oficina del CADE dentro de PITA y no solamente tenemos la oficina dentro del parque, sino que además, al técnico que está de la mano con nosotros trabajando en el equipo. Eso es fundamental para esos emprendimientos. La mayor satisfacción es, por ejemplo, ver a gente que hace dos años les estaban acompañando y asesorado en el CADE y ahora me dicen, «Alejandra, que estoy viendo para comprar e instalarme en el PITA”. Cuando tenemos visitas de otras provincias, de empresas hasta multinacionales, nos dicen, «¿Vosotros sabéis lo que tenéis aquí?». Una mejor calidad de vida laboral hace una empresa más rentable. Y eso es importantísimo. Eso es otra de las cosas que decimos, «¿por qué en el PITA y en otro sitio no?».
El mayor liderazgo lo ejercemos cuando vamos dejando huella y no sabemos que la estamos dejando
Futuro
-Me encanta la emoción. ¿eh? La pasión que le pone al hablar del Parque. Yo creo que eso es algo que nos diferencia a las personas, la capacidad de emocionarnos y de emocionar a los demás para, a partir de esa emoción, conseguir que los objetivos personales o profesionales salgan adelante. Desde esa perspectiva de la de la emoción, pero también de la profesionalidad, ¿nos cuenta cómo ve al PITA dentro de unos años?
-Tenemos el objetivo de terminar de consolidar el Parque en el horizonte 2030. Ahora mismo tiene un 38% de disponible de suelo y estamos en esa línea, trabajando activamente desde el punto de vista comercial para terminar de consolidarlo y seguir trabajando con todas estas líneas de actuación de las que estamos hablando en estos momentos porque es lo que hacen como atracción para que las empresas se implanten aquí. ¿Cómo lo veo dentro de 10 años? Me gustaría verlo absolutamente consolidado desde el punto de vista de implantación de empresas y que todo este tipo de acciones que vayan a más. Tenemos un reto muy importante, el de seguir trabajando de la mano con ellos cuando se implante el polo de innovación agrícola de Andalucía aquí en Pita. Yo veo que va a estar cerrado ese círculo y que nos vamos a centrar en generar empleo en la provincia, empleo a nivel nacional porque el PITA se va a convertir en un referente a nivel nacional.
– Terminemos con un titular, una frase que defina cómo va a ser en el futuro la relación entre Almería y este Parque.
-Únicos. O sea, el Parque es de Almería y Almería es del Parque. Tiene que ser el referente absoluto de todas las instituciones y no lo iba a decir porque lo digo siempre, pero es que si no lo digo… Soy una defensora del objetivo número 17 de los objetivos de desarrollo sostenible. Hablamos de 16 objetivos y el 17 dice de establecer alianzas estratégicas entre las organizaciones público y privadas para que se puedan llevar a cabo. Creo que estamos en el camino. Hemos avanzado muchísimo. En breve se van a ver muchos resultados de esas alianzas y en Almería la agrotecnología va a ser nuestra gran palabra de referencia en un futuro.